La Minuta AM: Gobierno entrega "Plan de Reconstrucción Incendios" para reconstruir región de Valparaíso
Viviendas destruidas por incendio en Villa Alemana, Región de Valparaíso. Foto: JAVIER TORRES/AFP
Lo que sucedió. Este miércoles el Gobierno entregó el detalle del “Plan de Reconstrucción Incendios: Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Región de Valparaíso” en un documento de 159 páginas, en un programa que gira en torno a 7 ejes y 166 medidas.
Los ejes fueron adelantados en marzo por la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, encargada de la reconstrucción posterior a los incendios que afectaron a la región durante febrero de este año, y se centran en las siguientes áreas: Bienestar integral; Habitacional; Entorno Urbano; Infraestructura de redes; Territorio y sustentabilidad; Reactivación productiva; e Institucionalidad para la reconstrucción.
Además, el Ejecutivo presentó el mismo día un proyecto de ley que crea el Fondo Transitorio para la Reconstrucción por un monto de $800 mil millones para un período de tres años. La iniciativa fue calificada con suma urgencia.
Las medidas propuestas por el Gobierno, a dos meses del mega incendio que dejó 135 personas fallecidas y más de 8.000 viviendas destruidas, coinciden con la denuncia de abandono por parte de vecinos de las localidades afectadas.
Ejes de la reconstrucción
Bienestar integral
El primer eje tiene un costo aproximado de $ 4.200 millones, y “aborda a dimensión social de la reconstrucción, entendida como aquellas acciones orientadas a recuperar y proteger a las familias y comunidades en sus ámbitos sociocomunitarios, de apoyos, cuidados e intermediación social”.
Entre las medidas se incluyen el establecimiento del “Programa 4 a 7″ en establecimientos educacionales de las zonas afectadas en Viña del Mar y Quilpué, el cual brinda servicio de cuidado infantil integral después de la jornada escolar.
Además, en materia de educación, considera la ampliación de beneficios para estudiantes de educación superior, y una asignación de gratuidad para financiar estudios de educación superior, entre otras medidas.
También habrá apoyo a las mujeres afectadas a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) móvil; la construcción y habilitación de un centro comunitario de cuidados por comuna; la implementación del programa Cuidados Domiciliarios de Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), centros de salud mental móviles;
Habitacional
En el eje Habitacional se pretende destinar aproximadamente $ 326 mil millones para la reconstrucción de viviendas y la entrega de soluciones habitacionales en las zonas afectadas.
“Las medidas de este eje estarán a cargo principalmente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto con las municipalidades de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana y el Ministerio de Bienes Nacionales, y se basarán en la identificación de 17 polígonos o áreas de intervención de manzanas afectadas donde se definirán estrategias colectivas de recuperación o reconstrucción de sus barrios”, indica el documento.
En esa línea, hay medidas orientadas a la reconstrucción y reparación en sitio propio, como la entrega de una Tarjeta de Banco de Materiales (TBM) para la adquisición de productos de ferretería; un subsidio de autoconstrucción destinado a las familias que eligen construir su vivienda por cuenta propia, y ayudas para la construcción de viviendas nuevas en un sitio propio dirigida a hogares unifamiliares, entre otras.
Además, se incluye la asignación de viviendas en nuevos proyectos habitacionales y la adquisición de viviendas ya construidas, así como ayuda en la tramitación de solicitudes de regularización de título de dominio.
Entorno Urbano
Con un costo aproximado de $ 573 mil millones, se enfoca en “la implementación de infraestructuras urgentes, como la reposición de redes de servicios y vialidad, así como en el tratamiento del espacio público barrial y las modificaciones en los Instrumentos de Planificación Territorial, obras de desarrollo urbano y medidas permanentes para garantizar la resiliencia urbana”.
Este incluye la recuperación de grandes áreas verdes, como el Jardín Botánico en Viña del Mar, así como la creación y mejoramiento de parques y plazas en las comunas afectadas.
“Se harán obras de mejora de la conectividad y accesibilidad con nueva infraestructura vial y se realizará el proceso de urbanización de grandes áreas, para regularizar paños de terrenos habitados en modalidad de campamento”, entre otras intervenciones, indica el plan.
Infraestructura de redes
Con un costo aproximado de $ 10 mil millones, este eje busca “normalizar el acceso a la infraestructura de redes que poseían los vecinos y vecinas de las comunas afectadas antes de sufrir los efectos de este mega incendio”.
Entre las medidas que contempla incluye supervisar la reposición de instalaciones domiciliarias de agua potable por parte de empresas sanitarias; el mejoramiento de la infraestructura para manejar aguas lluvias; la habilitación centros de salud mental en Quilpué y Viña del Mar, el mejoramiento de instalaciones de la unidad emergencia Hospital de Limache, la entrega de medicamentos a domicilio para enfermos crónicos y la habilitación de escuelas en las comunas afectadas.
Territorio y sustentabilidad
Tiene como fin “desarrollar obras y medidas que apunten a la sostenibilidad y adaptación de los territorios a los riesgos a los que se exponen y, por otro, iniciativas que se encargan de la pérdida de biodiversidad de este incendio urbano forestal”.
Se presentan medidas como la elaboración por parte de Senapred de mapas de riesgo para obtener una evaluación general del riesgo en cada una de las comunas del país que cuenten con sus correspondientes mapas de amenaza.
Asimismo, Sernageomin realizará una evaluación de peligros geológicos de terrenos para la reconstrucción y desde los municipios se realizarán estudios de planificación urbana para fases de desarrollo territorial. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los municipios se incorporará el riesgo de incendio en los planes reguladores comunales.
Reactivación productiva
Presenta medidas para la reactivación económica de los sectores afectados centradas en tres áreas clave: promoción de la autonomía económica, protección del capital de trabajo y reactivación de la actividad económica.
Entre sus medidas están la activación del plan Emprendamos Emergencia del Fosis para apoyar con un millón de pesos a los usuarios a quienes vieron disminuidos sus ingresos por la pérdida de herramientas, máquinas e insumos en los incendios.
Además contempla la implementación de talleres de formación para mujeres; la reposición de infraestructura agropecuaria y un subsidio de retención laboral en las zonas afectadas, a través del cual “a las empresas que postulen y cumplan con los requisitos se les entregará un bono durante tres meses correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual, por cada trabajador y trabajadora contratados”.
Asimismo, un programa de emergencia Sercotec de subsidio de hasta $ 10 millones para la recuperación de capital de trabajo, y un cofinanciamiento por parte de Corfo, de hasta un 70% (o $40 millones máximo), para proyectos de inversión, lo que permite financiar principalmente adquisición de activos fijos, recuperación o construcción de nueva infraestructura productiva.
Institucionalidad para la reconstrucción
Finalmente, está el eje Institucionalidad para la reconstrucción alcanza un costo de 18.500 millones, aproximadamente, e incluye la presentación de un proyecto de ley que modifica diversas normas en materia de vivienda y urbanismo, con el propósito de agilizar procesos de construcción, regularización y planificación para enfrentar el proceso de reconstrucción tras los incendios.
Además, contempla la creación de una Corporación para la Reconstrucción, organismo que tendrá como objetivo establecer una institucionalidad permanente que fortalezca la institucionalidad para gestionar el riesgo de desastres.