La Minuta AM: Los hitos de Isabel II: la reina más longeva del mundo

Lo que pasó. Ayer murió Isabel II de Inglaterra. La reina más longeva del mundo falleció a los 96 años en el castillo de Balmoral en Escocia. Tras 70 años en el trono, como jefa de Estado de otras 15 naciones y a la cabeza de la Mancomunidad de Naciones, la Soberana deja la monarquía en las manos de su hijo mayor, Carlos III, que será coronado mañana sábado en la abadía de Westminster.  

Último adiós. El riguroso protocolo para la despedida de la reina está preparado desde hace años y se conoce como “London Bridge”. Según distintos medios internacionales, la monarca participó del diseño de este cronograma, que hasta ahora ha tenido algunas variaciones. Una de ellas sería el funeral, el que debía realizarse a los 9 días de su muerte, pero según ha trascendido, tendrá lugar en Londres el lunes 19 de septiembre.

Hitos. La Soberana ascendió al trono con solo 25 años de edad, el 12 de junio de 1952, y su título oficial fue otorgado el 26 de marzo de 1953, como Isabel II de Inglaterra.

La jefa de Estado más longeva. En estricto rigor, el jefe de Estado más longevo de la historia fue Luis XIV de Francia. Sin embargo, el “Rey Sol” recibió el título cuando tenía 4 años, y lo mantuvo por 72 años, aunque el cargo lo ejerció su tutor durante los primeros años de gobierno. 

Isabel II estuvo 70 años en el trono del Reino Unido. Durante su reinado, Isabel vio pasar 15 Primeros Ministros, incluidos Winston Churchill y Margaret Thatcher

Dama de Hierro. La relación entre la primera mujer en ocupar el cargo de Primera Ministra y la reina ha sido varias veces descrita como gélida. De hecho, la propia Margaret Thatcher describió en sus memorias que las reuniones con Isabel II fueron “muy profesionales” y “estrictamente de trabajo”.

Uno de los momentos más tensos entre ambas fue en 1985 cuando Thatcher se negaba a imponer sanciones al régimen racista de Sudáfrica.

El ninguneo de Churchill. Los primeros años del reinado de Isabel fueron muy duros. Según algunos historiadores el Primer Ministro que había conducido a Inglaterra por la Segunda Guerra Mundial, y era un estadista muy reconocido, trataba a Isabel como una principiante y una mujer muy joven para el cargo. Sin embargo, la reina logró dar vuelta esa percepción y Winston Churchill acabó siendo su mentor. 

Lady di. La muerte de Lady Di es sin duda uno de los momentos más complejos de la monarquía. Diana de Gales era muy querida por los británicos y que la reina decidiera no interrumpir sus vacaciones cuando murió la princesa, caló profundo.

Sin embargo, para compensar ese “error” estratégico, la reina permitió que la bandera del palacio de Buckingham estuviera a media asta durante el funeral e hizo una reverencia frente al ataúd de Lady Di. Para muchos, ese gesto rescató a la monarquía de su momento de más baja popularidad.

El factor Meghan. En una entrevista con la presentadora norteamericana Oprah Winfrey, Meghan Markle dejó entrever un supuesto racismo en la corona británica que estaba “preocupada por el color de piel que tendría su hijo”. Eso terminó por sellar el quiebre entre ella, el príncipe Harry y la familia real.  

Harry era uno de los miembros más queridos de la corona, embajador en nombre de la reina en múltiples causas, pero hoy vive en Estados Unidos y ya no es parte de la familia real. Este hito marca tanto los últimos años de Isabel, que según medios internacionales no incluyó a Meghan ni a su hija en el testamento.

Caso Epstein. Fuentes cercanas a la realeza británica indicaron que Isabel II se habría enfurecido tras la publicación de fotografías difundidas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, donde el fallecido exmagnate financiero, pederasta y depredador sexual, Jeffrey Epstein, aparece abrazado junto a Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico de menores, en la cabaña de Balmoral, Escocia. 

La cercanía de Jeffrey Epstein con Andrés de York, su tercer hijo y el que habría sido el favorito de la exmonarca, fue uno de los momentos más difíciles para la corona, ya que el duque de York fue acusado de abuso sexual, siendo despojado de sus títulos militares y patrocinios reales. 

Andrés de York, en entrevista con la BBC, el año 2019 negó las acusaciones en su contra. “No sucedió. Desde luego puedo decirle categóricamente que eso nunca sucedió. No recuerdo haber visto nunca a esta mujer”, afirmó. Pese a sus dichos, registros fotográficos del año 2001, confirman el encuentro con la denunciante. 

Lo que viene. Para las 13:00 horas de hoy -hora de Chile- está programado el primer discurso del rey Carlos III