Partidos sellan “Acuerdo por Chile”: Expertos designados por el Congreso y “Consejo Constitucional” 100% electo compuesto por 50 integrantes
Lo que pasó. Luego de 96 días de reuniones y encuentros, los partidos políticos con representación parlamentaria destrabaron las negociaciones lideradas por el Congreso y sellaron el denominado “Acuerdo por Chile”: la puerta de entrada a un nuevo proceso constitucional
El acuerdo final fue redactado por el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, el secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, la lideresa de Evópoli, Gloria Hutt y Paulina Vodanovic, timonel del Partido Socialista.
Finalmente ambos presidentes del Congreso Nacional, Álvaro Elizalde (Senado) y Vlado Mirosevic, desde la Biblioteca de la sede del Congreso en Santiago, anunciaron los detalles del proyecto de reforma constitucional que inicia la nueva ruta constituyente.
Salvo Republicanos y el Partido de la Gente, todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria firmaron el acuerdo constituyente. Además, se sumaron los movimientos “Amarillos por Chile”, el partido en formación “Demócratas” y Unir.
“Estamos conscientes que hay urgencias –sociales, económicas, de seguridad pública, entre otros - así como temas importantes como la modernización del Estado y reformas al sistema político-electoral, a las que deben dedicarse tanto el gobierno como las y los parlamentarios. Respecto de estos temas, acordamos enfrentarlos en conjunto, con mesas de trabajo y propuestas concretas, comprometiendo al órgano constitucional a considerarlas”, sostiene el documento.
Acuerdo. El acuerdo constituyente 2.0 se sustenta en un órgano 100% electo llamado “Consejo Constitucional”, compuesto por 50 integrantes bajo el criterio de paridad de entrada y salida.
Los miembros se elegirán bajo las mismas reglas senatoriales, con sufragio universal y obligatorio, con listas abiertas compuestas por partidos o pactos de partidos que podrán incluir a independientes.
El Consejo será integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección.
“Las normas constitucionales propuestas se aprobarán por las 3/5 partes de las y los consejeros en ejercicio, sometiéndose la propuesta final. a una aprobación del Consejo por el mismo quórum”, indica la acuerdo.
La propuesta de 50 representantes electos por la ciudadanía había sido presentada hace semanas por Chile Vamos, sin embargo, el oficialismo aspiraba a 100 personas elegidas.
Comisión Experta. El nuevo proceso contará con la participación de una “Comisión Experta”, instancia paritaria integrada por 24 personas, las que serán elegidas por el Congreso Nacional, en igual proporción por el Senado (12) y la Cámara de Diputadas y Diputados (12).
La “Comisión Experta” es definida como personas de “indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria”. Dicho órgano “tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo. Las decisiones de la Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros”.
“La Comisión iniciará sus funciones en enero del año 2023 y se incorporará al Consejo Constitucional, pudiendo sus integrantes hacer uso de la palabra en todas las instancias”, especifica.
Además, dentro del nuevo proceso constituyente está incluida la fase de participación ciudadana, vinculada a municipios, universidades y gobernaciones.
La ratificación de la propuesta presentada por el nuevo órgano constitucional será mediante voto obligatorio.
El diputado Vlado Mirosevic aclaró que los ex convencionales no podrán formar parte de este nuevo proceso. En ese sentido, al igual que en el “Acuerdo por la Paz”, se mantiene la inhabilidad de un año para postular a un cargo de elección popular, y tampoco podrán ser nombrados como expertos.
Comité Técnico de Admisibilidad. Se trata de un grupo de 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas.
Este comité tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas, y determinar una eventual inadmisibilidad si son contrarias a las bases institucionales.
“Ambas votaciones deberán contar con el apoyo de 4/7 de los miembros en ejercicio. Este Comité Técnico de Admisibilidad tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional, a fin de determinar una eventual inadmisibilidad de éstas cuando sean contrarias a las bases institucionales”, dice el acuerdo.
Bases. El proyecto constitucional deberá contener al menos las siguientes 12 bases institucionales y fundamentales:
1. Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo.
2. El Estado de Chile es unitario y descentralizado.
3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.
4. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas.
5. Chile es un Estado social y Democrático de Derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales; y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal; y a través de instituciones estatales y privadas.
6. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional.
7. Chile tiene tres poderes separados e independientes entre sí:
a) Poder Ejecutivo, con un jefe de Gobierno con iniciativa exclusiva en el gastopúblico.
b) Poder Judicial, con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las
sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas.
c) Poder legislativo bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados y Diputadas, sin perjuicio de sus atribuciones y competencias en particulDiputados y Diputadas, sin perjuicio de sus atribuciones y competencias en particular Diputados y Diputadas, sin perjuicio de sus atribuciones y competencias en particular.
8. Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría General de la República.
9. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida; la igualdad ante la ley; el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones; la libertad de conciencia y de culto; el interés superior de los niños, niñas y adolescentes; la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos; entre otros.
10. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas; y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones.
11. La Constitución consagra, a lo menos, cuatro estados de excepción constitucional: estado de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia.
12. Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad
Itinerario. El senador Álvaro Elizalde detalló que el proyecto de reforma constitucional se ingresará a la brevedad, por moción parlamentaria que se presentará en la Cámara de Diputados y Diputadas, y se solicitará al Ejecutivo, discusión inmediata.
El presidente del Senado detalló que las fechas podrían variar acorde el ritmo que lleven en el Congreso.
Enero 2023: Instalación de Comisión Experta.
Abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio.
21 de mayo de 2023: Instalación del Consejo Constitucional.
21 de octubre de 2023: Entrega proyecto de Constitución de la República de Chile.
26 de noviembre de 2023: Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
Críticas. El miércoles pasado, el Presidente Boric instó a las fuerzas políticas a establecer acuerdos y avanzar en el proceso.
“No podemos seguir dilatando más la discusión constituyente (...) La negociación constitucional entre los partidos está extendiéndose más de la cuenta”, afirmó el jefe de Estado.
En la misma línea, el mandatario se abrió a una convención mixta pese a la postura contraria del oficialismo. "No es lo que a nosotros como alianza de gobierno nos gustaría y hemos defendido hasta el final la importancia de un órgano 100% electo, sin embargo, también como Presidente de la República tengo la convicción que es preferible un acuerdo imperfecto, que no tener acuerdo”, dijo.
Hoy lunes la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó que creer que expertos van a “dar solución mágica al problema constitucional es un error”.
De igual modo, ayer domingo en el programa Tolerancia Cero, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que “si expertos es una fórmula tan mágica, ¿por qué no reemplazamos al Congreso por un consejo de expertos?”.
Dificultades. Tras el amplio triunfo del rechazo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre, las negociaciones se iniciaron el 7 de septiembre en la sede del Congreso en Santiago con la pauta impuesta por los partidos de Chile Vamos, quienes declinaron participar de la primera reunión con el Ejecutivo hasta un cambio de gabinete.
En los casi 100 días de reuniones, en más de una vez el acuerdo estuvo a punto de caerse. Tal vez el momento más tenso ocurrió previo a las Fiestas Patrias, cuando el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, junto al entonces mandamás de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto, anunciaron un acuerdo que fue inmediatamente desmentido por los partidos de Chile Vamos.
Dicho acuerdo se sostenía en los pilares hoy anunciados: convención 100% electa, paridad, apoyo de expertos y voto obligatorio en plebiscito de salida.
Tras el traspié, las fuerzas políticas de derecha (RN, UDI y Evópoli) exigieron la renuncia del Ejecutivo en la mesa negociadora. “Lo ideal es que no participen”, dijo el diputado Andrés Longton.
Reacciones. El primero en ratificar el acuerdo fue el expresidente de la Cámara Baja, Rául Soto (PPD), quien al salir de la sede del Congreso en Santiago afirmó “Sí, tenemos acuerdo (...) Va a ser un buen proceso para Chile”.
Durante la ceremonia, fue valorado por sus colegas como parte fundamental de las negociaciones durante su presidencia en la Cámara de Diputadas y Diputados.
El senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, adelantó que su colectividad no respalda el proceso. “Se confirma que el ser humano somos el único animal que comete el mismo error dos veces seguidas. No veo que Republicanos apoyemos esto”, mencionó a CNN Chile.
Por su parte, el diputado por la provincia de Concepción del Partido Ecologista Verde, publicó que “el PEV no suscribirá este “acuerdo” por la “Nueva Constitución” y con nuestras dos diputaciones presentaremos indicaciones al texto y buscaremos apoyo para que no sea el Congreso el que controle este proceso con sus 24 expertos designados de su confianza”.
Para el timonel de la UDI, el senador Javier Macaya, comentó que “Los que estuvimos por el rechazo nos comprometimos con una BUENA Constitución. Firmamos un acuerdo que aprende de los errores, que no repite número, tiempo ni hoja en blanco del proceso anterior. Construir es más difícil que destruir, nosotros vamos a construir por el bien de Chile”.
Lo que viene. Tras la firma del acuerdo, debe enviarse una reforma constitucional al Congreso para reabrir el proceso de redacción de una nueva Carta Magna, la que requerirá 4/7 para ser aprobada (89 votos en la Cámara Baja y 29 votos en el Senado).